Entrevista al doctor Sem Briongos

Hola Sem, muchas gracias por acompañarnos también en nuestro blog. Antes de nada, nos gustaría presentarte. ¿Podrías resumirnos tu experiencia profesional hasta el momento?

Muchas gracias a vosotros por invitarte a participar en este blog. Mi nombre es Sem Briongos Figuero, soy facultativo adjunto en el servicio de Cardiología del Hospital Infanta Leonor y formo parte de la Unidad de Arritmias y Estimulación Cardíaca. Llevo varios años centrando mi trabajo en el manejo clínico de las arritmias y en especial de la FA y los aspectos derivados de la anticoagulación, así como en la terapia con todo tipo de dispositivos de estimulación cardíaca.

En el episodio del que formas parte hemos tratado el manejo de ACODS. ¿Cuáles son en tu opinión los puntos clave en este capítulo?

Este episodio describe qué hacer y qué no hacer en el manejo de la anticoagulación periprocedimiento y creo firmemente que ambos aspectos son igual de importantes. Es fundamental conocer el riesgo hemorrágico de la intervención a la que va a ser sometido nuestro paciente, ya que ello supone el eje central en la toma decisiones. A partir de ahí seleccionaremos qué pacientes pueden proceder con la intervención sin modificación de la anticoagulación y qué pacientes precisaran la suspensión de la misma y el uso de terapia puente.
Además, hay otro punto fundamental y es que si el paciente está en tratamiento con ACOD la decisión es mucho más fácil y siempre supone la retirada del fármaco entre 24 y 48 antes de la intervención.

Durante el episodio, hemos hablado del Estudio Bridge. ¿Cuáles son tus impresiones al respecto? ¿Crees necesaria la terapia puente con heparina en pacientes anticoagulados antes de una intervención?

Los resultados del estudio Bridge son contundentes. El uso de terapia puente en el perioperatorio de pacientes anticoagulados con fármacos antivitamina K supone un incremento del riesgo hemorrágico y también del riesgo isquémico. Por lo tanto, el uso de heparinas en el periprocedimiento debe quedar reducido a pacientes de alto riesgo isquémico que van a ser sometidos a intervenciones con un riesgo hemorrágico elevado.
Por otro lado, es importante que el oyente tenga claro que el uso de terapia puente en el caso de pacientes en tratamiento con ACOD, debe descartarse en la inmensa mayoría de casos.

Pasamos ahora a Doctocast. ¿Cómo valoras tu paso por el programa?

Ha sido una experiencia increíble. El equipo humano de Doctocast es muy cercano y realizan un trabajo extremadamente profesional. Además, desde un punto de vista personal, debo decir que el proceso de grabación ha sido muy sencillo y he estado asesorado en todo momento para que las grabaciones tengan una altísima calidad. Sin duda ha sido una experiencia que repetiría con los ojos cerrados.

¿Qué te ha parecido el formato? ¿Te parece atractivo llevar estas temáticas a este tipo de formatos radiofónicos?

Creo que el uso del formato podcast para la divulgación de contenidos científicos es tremendamente atractivo ya que vivimos en una sociedad sobrecargada de trabajo, con muy poco tiempo para el aprendizaje. Todos aquellos formatos que nos permitan ampliar nuestro conocimiento en el menor tiempo posible y sin dejar al margen nuestras responsabilidades, son altamente rentables y probablemente formen parte de nuestro día a día en un futuro próximo. De ahí la importancia de seleccionar el contenido adecuado explicado de la mejor manera posible.

Muchas gracias por tu tiempo y tus respuestas. Esperamos contar contigo en próximos programas y seguiremos de cerca la evolución de tu trabajo.