Entrevista al doctor Tomás Segura

Hola Tomás, antes de nada, muchas gracias por acompañarnos también en nuestro blog. Nos gustaría que nuestra comunidad pueda conocerte un poco más. ¿Podrías resumirnos tu experiencia profesional hasta el momento?

Hola. Muchas gracias por permitirme participar en este proyecto. Me llamo Tomás Segura soy médico neurólogo. Albaceteño, hice la especialidad de Neurología en el hospital la princesa de Madrid y después obtuve la primera beca master cerebrovascular de la Fundación Hospital Josep Trueta, donde permanecí casi 3 años bajo la supervisión de los doctores Dávalos y Serena realizando esta formación específica.

Desde el año 2000 soy médico neurólogo del Hospital Universitario de Albacete, coordinador de la Unidad de ictus de dicho centro tras su apertura en el año 2009, jefe de servicio desde el año 2012 y profesor Titular de Neurología de la UCLM desde el año 2019. Mi desarrollo profesional asistencialmente ha estado muy centrado ena la patología cerebrovascular, pero el investigador ha sido más amplio, y desde el año 2014 mi servicio cuenta con una unidad de investigación anexa a él y en la que además de sobre ictus se hace investigación en neurooncologia y enfermedades neurodegenerativas.

Tu podcast gira alrededor de un tema de gran actualidad, el COVID y los efectos neurológicos que este virus puede tener en los pacientes. ¿Cuáles son en tu opinión los puntos clave en este capítulo?

En primer lugar delimitamos lo frecuente e importantes de la afectación neurológica en los pacientes infectados por SARS CoV 2, algo que quizá ahora no llama la atención pero que en el mes de abril cuando nosotros lo describimos se trataba de un hecho novedoso, por cuanto no era esperable en un virus respiratorio. En segundo lugar nos aproximamos al modo en que este virus puede causar daño neurológico. Lanzamos la hipótesis de que es más probablemente un virus neurotóxico que un neuroinvasivo y la desarrollamos basándonos en la literatura y también en nuestros propios hallazgos.

¿Qué tipo de secuelas neurológicas dirías que son más frecuentes en los casos de COVID-19 analizados hasta el momento?

La más llamativa y una de las más frecuentes, sin duda, la encefalopatía.

Vemos que has sido uno de los pioneros en mostrar, junto a tu equipo, estas afecciones neurológicas en pacientes COVID-19 a través de un estudio que ha sido publicado por el medio Neurology Ⓡ. ¿Qué conclusiones obtenéis en este estudio? ¿Qué dirías que ha supuesto en el tratamiento de esta enfermedad?

La principal conclusión de nuestro estudio es que la afectación neurológica en los pacientes covid-19 que necesitan ser hospitalizados es muy frecuente: hasta el 57% de los mismos sufren algún tipo de trastorno neuropsiquiátrico. Aunque ha pasado quizá más desapercibida por haber sido el nuestro un artículo fundamentalmente neurológico, otra de las conclusiones importantes de nuestro trabajo -y que después otros autores también han refrendado- es que la obesidad es el principal factor de riesgo para predecir que un paciente hospitalizado por coronavirus va a ir mal. Nuestros hallazgos no han permitido implementar un tratamiento específico para covid-19 pero sí al menos prevenir mejor las complicaciones neurológicas y advertir que quizá los neurólogos son muy necesarios en el mejor manejo de esta enfermedad.

Pasamos ahora a Doctocast. ¿Cómo valoras tu paso por el programa? ¿Por qué aconsejarías a los usuarios escuchar Doctocast?

Para mí ha supuesto una experiencia muy gratificante poder participar en Doctocast. recomiendo a los usuarios este modelo de divulgación científica, porque es muy cómodo en su consumo y te permite actualizarte mientras conduces, cocinas, o ves partido de fútbol de tu equipo que se ha puesto un poco más aburrido de la cuenta.

Y ya para terminar. La temática tratada en el podcast es de gran interés para la comunidad médica, pero también de cara al público general. Prueba de ello es tu paso por el programa Cuarto Milenio. ¿Qué tal tu experiencia televisiva? ¿Te ha resultado complejo adaptar el discurso a un público más generalista como el de este programa?

Bueno, mi experiencia televisiva ha sido satisfactoria, quizá también porque -sea virtud o defecto-, estoy acostumbrado a hablar en público, no en vano soy profesor universitario desde hace muchos años. Tal vez por ello para mí resulta natural la divulgación científica. Quizá lo más pesado de la experiencia televisiva es el tiempo muerto que inevitablemente aparece, y que cuando uno tiene otros trabajos pendientes puede llegar a resultar molesto. En cualquier caso como experiencia ha sido muy positiva, más todavía porque el ambiente en el estudio y los compañeros que me han acompañado en las tertulias siempre han resultado muy agradables.

 

Muchas gracias por tu tiempo y tus respuestas. Esperamos contar contigo en próximos programas y seguiremos de cerca la evolución de tu trabajo.