Entrevista al doctor Antonio García Quintana

Hola, Antonio. ¡Bienvenido una vez más a Doctocast! Gracias por acompañarnos en nuestro blog. Antes de comenzar, nos gusta presentar a la persona con la que hablamos. Así que, por favor, cuéntanos un poco más sobre tu experiencia como cardiólogo en el Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

Estoy trabajando en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín desde su apertura en 1999 y actualmente coordino la unidad de insuficiencia cardiaca especializada y trasplante cardiaco.  Además de la labor asistencial participamos en varios ensayos clínicos y estudios observacionales en vida real.

En el episodio de Doctocast en que participas, abordas, junto al Dr. Barón, el debate acerca de los estudios de vida real. ¿Qué beneficios tienen en tu opinión este tipo de estudios cada vez más comunes?

Este tipo de estudios permiten conocer el comportamiento de las distintas tecnologías sanitarias en la práctica y fuera de las condiciones controladas de los ensayos clínicos, donde pueden aparecer distintos condicionantes que pueden acarrear resultados diferentes a los esperados.

¿Cuál es en tu opinión la diferencia entre estos estudios de práctica clínica y los ensayos clínicos controlados? ¿Pueden complementarse?

Los estudios observacionales son el complemento perfecto de los ensayos clínicos, por un lado, pueden ayudar a sentar hipótesis para realizar ensayos, y por otro pueden servir para corroborar los resultados de los ensayos en un entorno no controlado, así como para probar la seguridad de los medicamentos o dispositivos a medio y largo plazo.

¿En qué medida crees que afecta la selección de los pacientes en los resultados de estos estudios? ¿Qué aspectos son importantes en este tipo de estudios?

La selección de los pacientes tiene que ser necesariamente restringida para controlar todas las variables que pudieran influir sobre el resultado del tratamiento.   A pesar de lo que se puede pensar no se hace para evitar que el estudio salga mal, sino para que la relación señal/ruido sea mayor.  

¿Cuál crees que es el futuro de los estudios de vida real? ¿Qué piensas del Big Data y la inteligencia artificial para este tipo de estudios? ¿Han contribuido las nuevas tecnologías al desarrollo de este tipo de trabajos?

Este tipo de estudios cada vez serán más frecuentes, considerando la aplicación de nuevas tecnologías como el Big Data y la inteligencia artificial, que permitirán analizar y cruzar un mayor número de datos.

¿Qué barreras encuentras a la hora de poner en marcha este tipo de estudios? ¿Hay mejoras en la regulación al respecto?

Este tipo de estudios son importantes y deben ser favorecidos por la administración porque ayudan a la farmacovigilancia, fundamentalmente de productos nuevos cuya experiencia se limita en muchas ocasiones al ensayo clínico.  En este sentido, muchas veces no son aprobados este tipo de estudios por la suspicacia de la inducción a la prescripción, especialmente de aquellos prospectivos.  No obstante, esto es más bien un prejuicio que en muchas ocasiones resulta ineludible por el diseño de estos estudios.

Cuando queremos hacer un estudio multicéntrico se requiere la aprobación en cada uno de los comités éticos.  Esto es común a todos los tipos de estudio, pero más complejo en los observacionales, puesto que además requiere la aprobación de cada comunidad autónoma.

Para ir cerrando esta entrevista, nos gustaría preguntarte por tu paso por Doctocast. ¿Qué te ha parecido la experiencia? ¿Recomendarías escuchar el programa?

Ha sido un placer compartir esta experiencia con el Dr. Barón y con la audiencia.  Este tipo de programas divulgativos de corta duración y con contraste de opiniones resultan atractivos para dar a conocer temas de actualidad relacionados con el campo profesional de forma actual y amena.

Muchas gracias por tu tiempo y tus respuestas. Esperamos contar contigo en próximos programas y seguiremos de cerca la evolución de tu trabajo.